¿Sabías que la mala formación de la boca puede condicionar a que un niño ronque?

¿Tu niño ronca? ¿Sabías que la mala formación de la boca puede condicionar a que un niño ronque?

Niño roncaLos niños que sólo respiran por la boca tienen una serie de factores comunes muy fáciles de reconocer: ojeras, dormir con la boca abierta, ojos cansados y sin brillo, paladar profundo, arcada dentaria superior estrecha, labio superior corto y normalmente mostrando los dientes,cara alargada,  incisivos hacia adelante, amígdalas grandes, deglución atípica y suelen roncar por la noche o realizar una respiración muy profunda.

Si reconoces varios de estos factores en tu hijo acabas de diagnosticarle, es un respirador bucal.

El hombre nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la boca. Pero a veces este mecanismo se rompe y algunas personas solo respiran por la boca viéndose afectado el crecimiento y desarrollo facial. Una de las razones porque el niño puede adquirir la respiración sólo por la boca puede deberse a que su boca no está desarrollándose bien.

Y ¿ qué hay que hacer en estos casos?

Lo primero acudir al pediatra quien determinará porqué razón el niño sólo respira por la boca. Puede deberse a múltiples factores; causas obstructivas de los conductos nasales, por hábito, por desviación del tabique nasal, cornetes agrandados, congestión en la mucosa, alergias, amígdalas más grandes de lo normal o porque el labio superior es corto y no permite cerrar los labios, falta de desarrollo del paladar.

Una vez evaluado el niño es el pediatra quien tiene que derivarlo a un ortodoncista, quien en función de las causas que provocan que el niño respire por la boca  decidirá el tratamiento más adecuado para corregir el problema.

El tiempo de duración del tratamiento y la aparatología se determinará a través de un estudio encefalométrico. Con este tratamiento lo que se quiere conseguir es una mejora de los factores que provocan que el niño respire por la boca y como consecuencia ronque. Habrá que ir haciendo controles periódicos entre el dentista y el pediatra para que el niño mejore en su mecanismo de respiración y si es necesario se tendrá que recurrir a la cirugía.

Dr. José Mª de Febrer

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *